sábado, 26 de marzo de 2022

Recréate Huambrillo 2022.


            [1]La pandemia ha traído consigo consecuencias secundarias en su paso por nuestras vidas. El aislamiento social es una de estas, que afecta bastante la salud mental[2]. En zonas rurales se padeció este distanciamiento de manera particular; que se percibía como antinatural y atentaba contra la organización comunitaria. Quienes hemos vivido en provincia, solemos mantener nuestras relaciones interpersonales a nivel comunitario[3]. La población infantil fue especialmente la más perjudicada con estas normas sanitarias. En su mayoría, les fue difícil respetar normas que restringían su derecho al juego y a ser felices[4].

            A dos años del inicio de la pandemia, ahora vuelve la presencialidad de las clases educativas. Esta temporada de vacaciones ha sido el inicio de los primeros encuentros presenciales de niños y adolescentes, después de mucho tiempo[5]. En este contexto: vuelve la propuesta “Recréate Huambrillo”[6], organizada por la Parroquia Jesús Salvador de Aucayacu (dirigida por los Oblatos de María Inmaculada) con la colaboración de voluntarios locales, asociaciones culturales, aspirantes a la congregación y pre novicios.

Trabajos realizados dentro del taller de pintura

            Recréate Huambrillo 2022, vuelve a convocar a las familias de Aucayacu para ser parte de la experiencia recreativa y formativa. Los talleres están dirigidos a niños y niñas desde 8 hasta 11 años de edad. Las clases son por las mañanas; distribuidos en tres espacios de trabajo, donde se dictan talleres simultáneamente y culmina la semana con jornadas familiares los días sábados. Este año, se están realizando talleres de: Danzas regionales, Inteligencia Ecológica y Escritura expresiva, Juegos matemáticos, Manualidades, Música (flauta) y Creación de cuentos y Pintura.

Parte del equipo de voluntarios, visitando alto Pucayacu
de espaldas al inicio de la Cordillera Azul.

            El eje transversal de esta edición es: la valorización de la Cordillera Azul[7] como símbolo del entorno donde viven los huambrillos. “El espectacular territorio de la región Norte de la Cordillera Azul —2,5 millones de hectáreas entre los ríos Huallaga y Ucayali, en la parte central del Perú— constituye la extensión de bosque más grande e intacta de los bosques montanos que todavía quedan en el Perú.”[8]. Pese a esta riqueza ecológica, muchas personas del lugar no se sienten identificadas o desconocen lo que tienen e incluso no asumen su pertenencia amazónica – No queremos entender que el Perú es un país amazónico[9] – nos dice el P. Roberto Carrasco O.M.I, mientras nos explica la importancia de la Cordillera para la zona.

            Desde el taller de Pintura, dirigido por la ONG Urpicha Perú[10] (a cargo Roberto Medina Sánchez y Consuelo Velasco Williams) se generó un primer contacto entre los niños y su medio ambiente, a través del color y las formas. Mientras que, en los talleres de Música y Danza (Roger Huincho Huillcas, pre novicio O.M.I) la aproximación al entorno fue por los sonidos y ritmos, complementando esas melodías con las historias que cuentan en sus temas. Los Juegos matemáticos (Cintia Isla Adauto y Rosa Simbrón Cano [también de Urpicha Perú]); incidieron en recoger conocimiento y datos que puedan apreciar en su entorno, simplificar los planteamientos numéricos a la realidad visible y tangible de la zona para resolverlas de forma rápida y sencilla. Las Manualidades (Tessy Ríos Gonzáles) ayudaron a plasmar la creatividad en objetos tangibles que recreen la familiaridad y la representación que se tiene de la amazonia. Por último, en el taller de Inteligencia ecológica y escritura creativa (Christian Astudillo Capcha); se recoge los conocimientos previos sobre el medio ambiente que tienen los Huambrillos y se da forma para saber enriquecer el conocimiento sobre los elementos que tiene la cuenca alta del río Huallaga y la relación con la Cordillera Azul, prevenir y mejorar los hábitos ambientales y producir pequeñas experiencias de cultivo doméstico (Esto último se logra gracias al convenio que gestionó el P. Edgar Nolasco O.M.I, Párroco de la parroquia Jesús Salvador con el área de Medio Ambiente de la Municipalidad distrital José Crespo y Castillo). Durante los talleres se incentiva el trabajo asociativo para fomentar la práctica de valores que ayuden a convivir en fraternidad. Todos estos talleres son complementados con dinámicas de animación y juegos (Jean Pierre Vivar Dámaso, pre novicio O.M.I. y Angello Galván Ocares) para que los huambrillos desarrollen su fe mediante símbolos y gestos que los haga sentir queridos y parte de la comunidad.


Jornada de sensibilización y confraternidad familiar
todos los sábados por las mañanas
Dirigido a las familias del programa Recréate huambrillo.

            Recréate huambrillos 2022 ha albergado a 45 niños del lugar (inició el 17 de enero y culminó el 12 de febrero). Se lograron superar las expectativas de convocatoria y compromiso en la permanencia en los talleres y se está generando un redescubrimiento de la identidad amazónica[11] en las familias beneficiarias.

EL Programa Recréate Huambrillo en una salida de campo
en la planta de compostaje y biohuerto de la municipalidad
José Crespo y Castillo.

Fui parte de este proyecto y concluyo algunas ideas: El derecho a la soberanía alimentaria, la consulta previa, los monitoreos ambientales y demás mecanismos de control, defensa y reivindicación para el cuidado de la casa común son irrenunciables para vivir en armonía y pensando a largo plazo; los proyectos de desarrollo e inversión privada son importantes siempre y cuando no vulnere los derechos de sus habitantes y enriquezca la vida comunitaria que caracteriza a su gente.

            Aquí la selva respira armonía. Es la buena nueva revestida de verde al compás del sonoro conjunto de voces que retumban, entre aves, anfibios, peces e insectos. Los Huambrillos se recrean, destiñen nuestro ser percudido por el neblumo (esmog) y nos convidan un poco de su ambiente y de repente nadie se quiere ir y nos resistimos a que esta saga de cuatro semanas termine. Pero al llegar el cierre; nuestra felicidad regará gotas de agua que brotarán de nuestros ojos, con la esperanza de que Recréate Huambrillo vuelva para más temporadas y ver la belleza de nuestra casa común, como los preciosos trabajos que los huambrillos crearon a partir de su experiencia en estas semanas.

 

 



[1] Escrito el 10 de febrero del 2022.

[2] Aquí enlaces de interés para manejar mejor el aislamiento social:

El portal del estado peruano y sus sugerencias: https://www.gob.pe/8797-presidencia-del-consejo-de-ministros-proteger-tu-salud-mental-durante-el-aislamiento-social-por-el-coronavirus-covid-19

La Sociedad española de psiquiatría elaboró una Guía para mantener la estabilidad emocional: https://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20Cuarentena.pdf

Por su parte, el Instituto de democracia y desarrollo humano de la Pontificia Universidad católica del Perú (IDEHPUCP) hace una compilación de los trabajos de investigación referentes al tema: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/como-afecta-la-pandemia-a-la-salud-mental-un-territorio-por-explorar/

[3] Aquí podemos leer dos análisis de cómo afecta el aislamiento social en las zonas rurales:

Respuesta a la pandemia de COVID-19 en poblaciones urbano-marginales y rurales en América Latina, por PhD MPH Arachu Castro: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/respuesta-a-la-pandemia-de-covid-19-en-poblaciones-urbano-margin.html

Aislamiento social y pandemia en la ruralidad argentina:  https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/9351/INTA_CIPAF_IPAFRegionNOA_Alcoba_Aislamiento_Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[4] Las zonas rurales tuvieron consecuencias más marcadas en la educación durante este tiempo

 Una mirada a la educación rural desde el aislamiento social. Lo que el COVID-19 trajo (y no se llevará), escribe; Lic. Roy Paquiyauri Sulca. Director de la I.E. Valentín Paniagua Corazao, Chuschi, Cangallo, Ayacucho.

https://tarea.org.pe/una-mirada-a-la-educacion-rural-desde-el-aislamiento-social-lo-que-el-covid-19-trajo-y-no-se-llevara/

Pandemia, aislamiento y educación: repercusión en las zonas rurales

Por Martina Solga: https://mundosur.org/pandemia-aislamiento-y-educacion-repercusion-en-las-zonas-rurales/

[5] La postpandemia y la vuelta a la clase presencial, por Luis R. Lara: https://educom.com.ar/la-pospandemia-y-la-vuelta-a-clase/

EL REENCUENTRO EN LA VUELTA A LAS CLASES PRESENCIALES; 5 DESAFÍOS, 5 PROPUESTAS. Lila Pinto UNICEF https://www.unicef.org/argentina/media/8736/file/6%20-%20El%20Reencuentro%20en%20la%20vuelta%20a%20las%20clases%20presenciales.pdf

[6] Huambrillo es una palabra Kichwa, que significa muchacho, joven y similares. Recréate Huambrillo es un espacio promovido, por la Parroquia Jesús Salvador de Aucayacu, cada verano. Durante el 2020 y 2021 no se apertura por la pandemia del COVID-19.

[7] Para proteger a la Cordillera Azul, el estado peruano ha implementado la creación del Parque Nacional Cordillera Azul. De este Parque, hay bibliografía reciente; sin embargo, de la Cordillera Azul en su conjunto, no hay un estudio detallado. Las zonas de amortiguamiento y demás ecosistemas que forman parte de la Cordillera Azul aún no son estudiadas a profundidad. Aquí, la bibliografía elemental de la Cordillera Azul:

Restauración ecológica en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul; por: Sandra Isola. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) https://panorama.solutions/es/solution/restauracion-ecologica-en-la-zona-de-amortiguamiento-del-parque-nacional-cordillera-azul

Presentación de Power point de Tatiana Pequeño Saco CIMA (Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales). https://www.iai.int/admin/site/sites/default/files/uploads/2015/08/CIMA-IAI-2015.pdf

PARQUE NACIONAL Cordillera Azul. Diagnóstico del Proceso de Actualización. Plan Maestro 2011-2016 https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/planes_maestros_2012/PM%20PNCAZ%202011-2016.pdf

[8] William S. Alverson, Lily O. Rodríguez, y/and Debra K. Moskovits. Perú: Biabo Cordillera Azul, pp 18. https://museohn.unmsm.edu.pe/docs/pub_masto/Alverson_et_al2001.Cordillera_Azul.pdf

[9] La Amazonía: “En Perú ocupa 782.880 km2 de superficie territorial, correspondientes a un 62% del territorio del país y a un 13% del total del continente, y el segundo más grande luego de Brasil.”

https://concepto.de/selva-peruana/#:~:text=La%20Amazon%C3%ADa%20es%20la%20mayor,m%C3%A1s%20grande%20luego%20de%20Brasil.

[11] Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral. Documento preparatorio del Sínodo de los Obispos para la Asamblea Especial sobre la Región Panamazónica, 08.06.2018.

https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2018/06/08/panam.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario