“El
tiempo es el único capital de las personas que no tiene más que su inteligencia
por fortuna” – Honoré de Balzac.
Cada instante es la suma de lo transcurrido
anteriormente, cada después siempre es el resultado de gestas anteriores. Todo
en este mundo es una progresión, inclusive los hechos cíclicos debido a que el
instante en que se repite cierto fenómeno o acción lo hace en un tiempo
después que el anterior. Tampoco vale adelantarse, pues no se tendrá la madurez
ni experiencia necesaria, se dejará de vivir cosas que sólo suceden una vez y
cuando llegue la vejez se añorará, con lágrimas, no recordar qué se sintió
lo no vivido por haber avanzado de prisa y sin maravillarse con lo bello del
momento.
![]() |
Mi mamá y yo en nuestro terreno. Huaycán 1991 |
Han pasado treinta años desde que se fundó Huaycán y
siete meses desde que naciste. Vives en huaycán, permíteme contarte algo de la
historia de este pueblo que te cobija y me aguanta. Desconozco si cuando leas esto (si es que llegaras a leerlo) sigas viviendo
aquí, tampoco sé si estaré vivo o si tú tendrás los conocimientos necesarios para
cuestionar este escrito. Ahora aún eres una bebé y mi esperanza es que la
lectura sea algo predilecto en ti. Grace, así comienza mi historia dentro de la historia de Huaycán.
![]() |
Mi papá bañándome. Huaycán 1991 |
Cuando cursaba el cuarto grado de secundaria, justo
por estas fechas descubriría qué era Huaycán. Mi profesora de “ciencias sociales” preguntó en clase: -¿Qué es Huaycán
para ustedes?, alumnos- Mi clase dio respuestas como: “el lugar donde
viven”, “la ciudad que les da trabajo a sus padres” y cosas por el estilo. Al
final, como era costumbre, la profesora me pide que sea yo quien “defina” qué era
Huaycán. Me levanté ofuscado y dije: ... es el lugar donde por
obligación tenía que vivir, de no ser por mis padres nunca hubiese escogido un lugar tan empolvado, con olor a basura y lleno de pulgas y moscas como
vivienda. La profesora encolerizó y nos mandó a escribir una reseña de huaycán y a reflexionar sobre nuestra identidad con dicha
localidad.
Así me entero que los primeros pobladores se habían asentado entre los 900 -1450 d.c. y 1450 – 1532 d.c. Es decir los Yshtmas primero y los Incas después, fueron quienes edificaron lo que ahora se conoce como el “Complejo arqueológico Huaycán de Pariachi”[1]. Obtuve veinte de nota en esa tarea, sin mayor alegría ni cariño por mi investigación. Tiempo después visitaría aquella edificación, lamentando su estado de conservación, decorado con pintas adolescentes y declaraciones de amor en sus paredes de adobe. Entendí que Huaycán tenía un lugar del cual enorgullecerse, al menos yo si lo haría; sin embargo, en la época de colegio jamás visité el lugar, lo hice años después a hurtadillas con mis primos en uno de los fines de semanas donde solíamos salir a correr de madrugada.
Así me entero que los primeros pobladores se habían asentado entre los 900 -1450 d.c. y 1450 – 1532 d.c. Es decir los Yshtmas primero y los Incas después, fueron quienes edificaron lo que ahora se conoce como el “Complejo arqueológico Huaycán de Pariachi”[1]. Obtuve veinte de nota en esa tarea, sin mayor alegría ni cariño por mi investigación. Tiempo después visitaría aquella edificación, lamentando su estado de conservación, decorado con pintas adolescentes y declaraciones de amor en sus paredes de adobe. Entendí que Huaycán tenía un lugar del cual enorgullecerse, al menos yo si lo haría; sin embargo, en la época de colegio jamás visité el lugar, lo hice años después a hurtadillas con mis primos en uno de los fines de semanas donde solíamos salir a correr de madrugada.
La cronología actual data que Huaycán se fundó el 15 de julio de 1984, promovido por, el entonces alcalde metropolitano de lima, Alfonso
Barrantes Lingán, dentro del “Programa especial de habilitación Urbana
Huaycán”[2].
Así las asociaciones de Vitarte, El agustino y otras tomaron posesión de la
quebrada cuyo nombre quechua Waykan significa “por donde pasa el huayco”. Como
pocas, esta era parte de un proyecto para dotar de
vivienda a personas organizadas en asociaciones, no fue una invasión ni una toma de tierras echadas al azar.
Huaycán a fines de los 80' hasta mediados de los 90' fue escenario del
enfrentamiento entre Sendero Luminoso y la población local. Este enfrentamiento costó la vida de
varios dirigentes a manos de SL, cuyo objetivo era apoderarse de la organización comunal, fueron repelidos por la organización comunal y el ejército. También
fue escenario de jornadas de lucha para pedir el abastecimiento de servicios básicos para su
población, estas marchas también tuvieron mártires locales. A causa de la incursión de SL. hasta ahora se le denomina “zona
roja” -Había mañanas donde los cerros amanecían con banderas rojas y los militares hacían “rastrillajes” a las
casas para encontrar a los terrucos, se llevaron como sospechosos a mis hermanos, gracias a Dios pudimos sacarlos de la cárcel, aunque al principio nadie nos daba razón de ellos- refiere una pariente mía[3].
Mi segundo encuentro con huaycán fue este 14 de
julio durante la verbena por su 30° aniversario de fundación. Al dar las 0 horas
del día 15 y cantar el cumpleaños de “La Ciudad de la Esperanza” divisé a mi derecha y vi como mi amiga Lucia miraba embelesada hacia el escenario con los
ojos brillantes (maravillada), pude leer en su mirada las ¡gracias! que le
daba a este pueblo por haber permitido que su familia viviera aquí; también leía en su mirada que se prometía, una vez más, que mejoraría la economía de su familia y
ayudaría a tanta gente pobre, vecinos suyos, que conocía de cerca. Quise
abrazarla, pero ¡Vamos hombre! era Christian, quien sólo abraza cuando
la otra persona lo hace primero, quería llorar junto a ella. Recordé los días en donde
corría junto a mi mamá con mi balde en mano para esperar al “aguatero” y llenar
nuestras cubetas con agua, las veces que jugaba carnaval con mi vecinas
echándonos el agua que habíamos utilizado para lavar la ropa, extrañé las
bocinas del panadero y las alarmas a cada hora que orgullosos cantaban los
gallos, ahora cada vez más lejanas una de otra. En la verbena, bailamos,
bebimos, dimos vivas a Huaycán. Quedará en mi memoria la imagen de
mi amiga (también amiga de tu mamá) tan absorta en el instante de corear el “feliz treinta años Huaycán”. Entonces comprendí porqué era importante saber que esta era “la ciudad
de la esperanza”.
![]() |
Desfile interno del colegio 1255, yo estoy llevando la pancarta de mi salón. Foto del 2005 |
Huaycán ha dejado de ser un lugar lleno de arena y
piedras para convertirse en un poblado de pequeños y medianos empresarios; colegios
sobrevalorados y otros desmejorados; jóvenes “tira piedras” y otros postergando
sus talentos por necesidad de trabajar para comer; señoritas posando como
modelos de periódicos sensacionalistas en sus redes sociales y otras manejando la economía familiar, ahorrando para comprar los útiles escolares del año entrante; ancianos que de
jóvenes pasaron su vida bebiendo y delinquiendo y otros que trabajaron hasta
enfermarse, a ambos igual los atienden hijos y nietos agradecidos, que hacen polladas -pro salud- para mejorar la calidad de vida de sus progenitores.
Huaycán un lugar con el peculiar
rótulo de “Comunidad Urbana Autogestionaria” cuya dirigencia vecinal ya no representa las
voluntades de su vecindario necesariamente, debido al desinterés y descreimiento
de la vida política en general. Los jóvenes, aún en minoría, que apuestan por
el compromiso con su barrio están dándole otro rostro, haciendo de la
esperanza en mejorar, un hecho concreto. Ahora es menos frecuente ver a niños
jugando con la pelota -tu papá te puede relatar mejor ese juego, es bueno ¡muy bueno!, sin duda lo verás jugar por muchos años, dile que algún día entrenaré y quizá aguante cinco minutos en una pichanga-, dando pases de gol o armando para sacar un “mate”, las
cometas ya no vuelan con el viento en primavera; ahora los aviones, automóviles
y armas de fuego captan la atención de los niños, ahora cibernautas,
las amas de casa aún se demoran en la tienda conversando con quien atiende y
contando sus penas y glorias o preguntando las ajenas (lo mismo hacen los
varones pero necesitan del licor para decirlas), aún siguen repartiendo
gelatina en los cumpleaños infantiles y siguen rompiendo piñatas, todavía se
junta la familia los domingos para comer y los desfiles cívico-militares son los únicos actos que generan identidad con el pueblo y el país.
![]() |
Exposición fotográfica organizada por Arte y Cultura Huaycán en la plaza de armas de Huaycán en julio del 2011 |
Estas líneas describen a mi estilo y a groso modo el pueblo que fue y es ahora. El futuro es incierto. Yo
pensaba quedarme hasta el año pasado aquí, luego pensaba viajar a Francia o
España (Alemania también estuvo en mis planes) y estudiar mi Maestría, luego regresaría y me dedicaría a
la investigación científica en mi casa cerca al Museo Larco en Pueblo Libre; sin embargo
aquí estoy y tengo para 5 años más, además ahora soy presidente de mi
UCV (Unidad Comunal de Vivienda) y mis aspiraciones políticas han florecido
nuevamente, me he proyectado ahora que para el 2018 tengo que estar dentro del
CEC (Consejo Ejecutivo Central) y el 2023 ser congresista y… mejor no sigo
porque si no llegaré a decir que seré el Nobel de Literatura en 2030 y santidad
cuando muera (ese soy yo siempre exagerado aún cuando no debo).
Ella eres tú cuando tenias 3 meses |
Huaycán te vio nacer, yo te vi nacer; juntos te
vemos crecer, ahora balbuceas sílabas, ya te paras he intentas echar andar, te
miro y te ríes (tengo la extraña sensación de parecerte gracioso en mis
gestos serios). A Huaycán muchos lo vieron crecer y multiplicarse, ahora es
todo un coloso con aspiraciones distritales, quizá tú seas quien logre esa
proeza o quizá seas de las que dice: -Vivo en Chosica- o –Vivo en Vitarte- avergonzándote del nuestro Huaycán. Solo el tiempo y tu educación nos demostrará quién serás y lo que harás. Eres la futura cosecha que hemos sembrado, tu generación será producto del despertar que estamos teniendo ahora,
los tuyos continuarán, corregirán y retomarán lo que nosotros con limitaciones hacemos. Huaycán además de su historia es su gente y las cosas que se hacen por ella. Hace 30 años se gestó un
sueño y ahora vemos los frutos, algunos no muy buenos pero se pueden
mejorar. Hace siete meses naciste y mírate ya nos conoces (nosotros amigos de tu
mamá) ya comes papillas y cada vez que aprietas mis dedos no me sueltas. Ahora
digamos juntos: ¡Feliz Aniversario Huaycán!.
Huaycán, 17 de julio del 2014,
firma, el mejor amigo de tu mamá.
[1]
Para mayor información visitar el lugar o revisar la bibliografía del sitio,
una breve reseña en este enlace http://www.visitalima.pe/es/visita/sitios-arqueologicos/item/219-huayc%C3%A1n-de-pariachi
[2]
Respecto al proyecto y sus aspiraciones aquí un texto http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/17(1)/65.pdf
existe un video de cómo en 1987 se perfilaba el avance http://www.youtube.com/watch?v=ETokoS3WoHE
existe un video de cómo en 1987 se perfilaba el avance http://www.youtube.com/watch?v=ETokoS3WoHE
[3] En el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación hay una sección
dedicada al caso de Huaycán: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20V/SECCION%20TERCERA-Los%20Escenarios%20de%20la%20violencia%20(continuacion)/2.%20HISTORIAS%20REPRESENTATIVAS%20DE%20LA%20VIOLENCIA/2.13%20LA%20VIOLENCIA%20EN%20HUAYCAN.pdf
Sobre el asesinato de la ex dirigenta Pascuala Rosado: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.57.%20MOYANO%20Y%20PASCUALA.pdf
Sobre el asesinato de la ex dirigenta Pascuala Rosado: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.57.%20MOYANO%20Y%20PASCUALA.pdf
Que hermosa reseña, esta publicacion radiante, tenaz y melancolica que conmueve a cualquier peruano de que haya pasado por el glorioso pueblo de Huaycan, gracias por deleitarnos con interesantes observaciones de la CUAH. Saludos cordiales
ResponderBorrarGracias por tu comentario, me motiva a seguir y mejorar, saludos y buen mes.
BorrarLO LEÍ Y NO PUEDO NEGAR QUE ME CONMOVIÓ HASTA LAS LÁGRIMAS... al leer esto, pude recordar toda mi niñez en mi pueblo HUAYCÁN--Espero que tu nombre se difunda y transmita mucho como lo hizo conmigo y GRACIAS POR DERRAMAR TAN BELLAS PALABRAS -GRACIAS POR SER DE HUAYCÁN- Me gustaría que continues escribiendo por favor! :p
ResponderBorrarEscribiré, siento que es la mejor manera en como expreso mis ideas y mis emociones. Gracias por tus comentarios amiga mía.
BorrarBELLAS PALABRAS ME ARRANCASTE UNAS SONRISAS Y TAMBIÉN UNAS LAGRIMAS DE LA EMOCIÓN DE SABER QUE SOY PERUANA Y QUE EN CADA RINCONCITO DE NUESTRO BELLO PERÚ TIENE HISTORIAS ENRIQUECEDORAS ÉXITOS CRIS
ResponderBorrarGracias, muchas gracias. Aunque no pusiste tu nombre creo adivinar quien eres.
BorrarHola hermano buenas lineas en tu carta fue como regresar al pasado y Recordarme los buenos momentos vividos. Saludos y arriba Huaycan!
ResponderBorrar¡Arriba huaycán!, éxitos en tu caminar.
Borrar