[1]El día viernes 11 de
febrero del 2022, les puse en una mesa a los tres. Se pusieron a conversar de
muchas cosas: a uno le gustaba el chapo[2] y a otra el jugo de
naranja y a otra el paco[3] en el desayuno. Se reían
porque sólo uno sabía nadar y sólo una sabía cocinar. Siguieron conversando de
los cursos que les gustaban y sobre todo del Programa Recréate Huambrillo[4]. Sin planearlo, terminaron
hablando sobre la Cordillera Azul y les salió un collage de palabras y una
bonita reflexión, con todas las palabras que anotaron:
La esperanza de Aucayacu
[5]“Aucayacu es parte de la
Cordillera Azul. Está lleno de un maravilloso ambiente y está rodeada por tres
hermosos ríos: Aucayacu[6],
Sangapilla[7]
y Huallaga[8].
Lamentablemente esos ríos, están contaminados[9].
Hay basura en sus aguas[10];
por lo que animales marinos mueren a causa de la contaminación. Por eso, existe
el programa de segregación de residuos[11];
que recolecta y selecciona residuos orgánicos para reciclarlos y reutilizarlos.
Los residuos orgánicos pueden ser: cáscaras de frutas, huevo, etc. Después de
reciclar, se los transforma en compost. Así que cada 26 de enero, tenemos que
recordar que se celebra el día mundial de la educación ambiental[12]
y con ello, un momento para reflexionar lo que hacemos con nuestra comunidad”.
Escrito por:
Joseph Llerena Hidalgo (10 años).
Keyra Zaga Jiménez (11 años).
Sahory Salazar Vásquez (11 años).
[1]
Texto leído en la Clausura de Recréate Huambrillos 2022: https://fb.watch/bo3n2CuWDw/
[2] Bebida a base de plátano, oriunda
de la selva. Aquí un ejemplo de cómo preparar el chapo https://www.youtube.com/watch?v=kmtQ4sk17fg
[3] Pez que habita la selva, de carne
muy cotizada. http://www.madeintingomaria.com/2016/09/el-paco-y-la-gamitana-peces-amazonicos_3.html
[4] Leer Recréate Huambrillo 2022. https://laplumadelcullic.blogspot.com/2022/03/recreate-huambrillo-2022.html
[5] La simpleza del texto esconde una crítica ambiental latente en la cuenca alta del río Huallaga, además cobija la idea de remediación que los niños tienen para el Huallaga y su medio que los rodea.
[6] Algunos planos del río Aucayacu https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/1201
[7] Plano del río Sangapilla https://mapcarta.com/es/25690888
[8] Información sobre el río Huallaga.
https://riosdelplaneta.com/rio-huallaga/
[9] En 1997, se hizo un Monitoreo de
las aguas del río Huallaga (MINEM) para medir el grado de contaminación por
minería que poseía. En la actualidad, tal como refleja el texto, la
contaminación se ha diversificado y tiene como agresores a la propia población.
Para leer el informe realizado por el Ministerio de Energía y Minas del
Monitoreo de agua de la cuenca alta, ver http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/huallaga/huallaga.pdf
[10] Un informe estadístico, reciente,
sobre desechos que llegan a dar al río Huallaga https://www.ahora.com.pe/alarmante-incremento-de-contaminacion-del-rio-huallaga/#:~:text=El%20r%C3%ADo%20Huallaga%20soporta%20una,la%20cantidad%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos%2C
[11] El 2019 se presentó una Tesis,
analizando el manejo de residuos sólidos y cultura ambiental: https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1657/TS_QCN_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[12] El
llamado al cuidado ambiental del alto Huallaga se puede leer en el blog El
Trochero, promovido por el P. Roberto Carrasco O.M.I. http://www.eltrochero.com/search/label/Alto%20Huallaga