sábado, 31 de mayo de 2014

Los regalos de papa Noel: El gobierno municipal de Marcapomacocha, sus proezas y pobrezas en la actualidad.

EL alcalde en el chaccu de vicuñas 2013 de la Comunidad Campesina de Marcapomacocha
Muchos cuando éramos niños creíamos en papa Noel, los regalos navideños eran obra y gracia suya, para eso uno tenía que portarse correctamente (al menos cuando se acercaba la navidad). Así, mientras uno hiciera mas cosas agradables para los padres, estos tratarían de aumentar el valor de nuestro regalo, porque luego descubrimos que eran ellos los que nos regalaban las cosas, o es que escribíamos para algún spot publicitario y si nos ligaba, agradecíamos a papa Noel (la tienda o marca era en si la benefactora). En las siguientes líneas intentaré resumir la situación actual de cómo es percibido el alcalde y su gobierno por la población, cómo debería ser percibido y cómo pretenden que tendría que ser percibido.

Es la segunda gestión de burgomaestre, que más que alcalde pareciera ser un señor feudal de la alta edad media y la población sus vasallos. Refiriéndonos a papa Noel, los habitantes del distrito vendrían a ser los niños que si no se portan bien no recibirán sus juguetes. Sin embargo, ¿Es tan señor feudal, o papa Noel el alcalde?, los pobladores ¿Son los vasallos sojuzgados por un tirano, son niños inocentes que se esfuerzan por portarse bien? Estas preguntas remontan, no tanto al cómo llego a ser alcalde (¿Fraude, votos golondrinos, favores pasados?) si no, a la comodidad con la gestión que desempeña actualmente.

La actual gestión me recuerda a la fábrica de juguetes del polo norte y su dueño (papa Noel) el alcalde, la población los niños a la espera del ansiado juguete. Sin embargo, todo estaría bien si no hubiera críticas que tildan de corrupto, incapaz e inmoral al alcalde. Estas críticas están basadas en la falta de obras de envergadura distrital, el escaso desarrollo urbanístico de los pueblos y el elevado gasto de sus recursos en “obras de promoción social”, entre otras similares y comunes a la mayoría de municipios locales. 

Comencemos evaluando la forma de gobierno que se maneja. Sí, en efecto la manera como se resuelven los problemas distritales es similar a cuando alguien calla el llanto de un infante con algún dulce. Sin embargo se trata de un fenómeno de acción y reacción. El alcalde se siente como un señor feudal o un papa Noel ya que la mayoría de pobladores acude a él ante cualquier problema doméstico que requiera una solución monetaria. Los problemas son variopintos van desde los útiles escolares para los hijos de una familia, hasta un accidente casual que necesite una operación o las exequias de un individuo. Esto hace que el alcalde ocupe todo el tiempo que da a los pobladores a conversar con él a resolver sus problemas familiares monetariamente, dejando de lado en gran medida una mejor labor.


Toda esta labor paternalista presenta: por un lado a un bondadoso alcalde, que teniendo cosas más relevantes que hacer se preocupa por todos y cada uno de los habitantes del distrito a tal extremo que en las reuniones de concejo también están presentes los trabajadores y colaboradores del municipio que tienen que informar el mas mínimo problema que pueda padecer un poblador (quizá también alguien trame algo contra la autoridad) para que oportunamente pueda ser solucionado; por el otro lado una población para nada inocente ni mucho menos ingenua, que está contenta con el "status quo" ya que les resuelven todos sus problemas, como dicen: “tío Rondón llega mañana, le pediré que me ayude”. Esta población ciega, sorda y muda en la práctica y por conveniencia, radica principalmente en el poblado capital, los pobladores de Corpacancha y Yantac miran (como siempre) con extrañeza la figura municipal, para ellos se resume sólo a los programas sociales que brinda dicha institución (baso de leche, programa juntos, clubes de madres, etc.). Sólo quienes no viven permanentemente en el distrito se dan cuenta de sus carencias y desgobierno, sí desgobierno porque lo que existe en el distrito es sólo asistencialismo convenenciero, creado por el gobierno pero anhelado por los pobladores quienes respaldan e inclusive reclaman agresivamente se siga dando.

Alcalde José Rondón,
dando su discurso por conmemoración del
combate de sangrar
Para concluir creo que la población tiene el alcalde idóneo ese que se preocupe por mantener una familia de 4 hijos a más, ese que se meta a amedrentar a cualquier individuo que atente contra otro (colaborador, vocero, chivo expiatorio, alcahuete, etc.), un tipo que puede salvar vidas porque a pesar de lo costosa de la operación él costeará todo, un sujeto que en el lecho de muerte de cualquier individuo diga: “tranquilidad, tu alcalde ha venido a verte”. Para aquellos que van de cuando en cuando al distrito le digo: ¡Que culpa tiene él! Si el hace por la voluntad general del pueblo y por la gracia de la fraternidad que el dinero subsana., ¡Qué culpa tiene él! Si cuando llega al edificio municipal y abre las puertas de su oficina para que la gente le comunique algo solo le piden favor tras favor, tanto es así que ni estando en su casa puede estar solo porque siempre hay alguien tocando la puerta. Como dijo un sacerdote: -“Hermanos, oremos por la salud de nuestro alcalde, él está enfermo”-, en efecto lo está y él sabe bien que aquellos que ahora le soban la barriga mas tarde le tirarán barro y será una triste página olvidada de la historia distrital.

Sí, es reconocible el pésimo gobierno, sus dos únicas hazañas son: La feria que realizan en fiestas patrias que es reconocida a nivel nacional y “la copa cochanito” o “centenario” (dicho sea de paso hasta en esta actividad hay golondrinos), pero comparada con la felicidad que lleva de hogar en hogar solucionando problemas muchas veces imposibles para la economía de esa familia, ¿Sería justo condenarlo al ostracismo?

Si se quiere cambiar la manera de hacer gobierno es Marcapomacocha, alguien muy decidido tendrá que agarrar a portazos de cuando en cuando a los muchos que acudirán al municipio a pedir algún favor. No creo en la corrupción del gobierno actual. Sí creo, en lo culpables que somos los pobladores de cualquier corrupción existente, también creo en la falsedad de quienes apoyan la gestión (la apoyan hasta cuando termine, luego apoyarán a la siguiente). Sin duda Marcapomacocha ha acuñado una definición nueva para el individuo Caviar, ya no es el izquierdoso que arma revoluciones a cada paso y cuando está en el poder sojuzga las mismas, el caviar en Marcapomacocha somos todos aquellos que proferimos y desdeñamos la labor municipal hasta el día en que necesitemos del “tiosito” y le paguemos informando quienes conspiran en ese momento contra él. Es necesario un cambio, sin embargo mientras la población que radica en el distrito (no aquella que critica y solo va una vez al año) siga sin conocer sus deberes y derechos como ciudadanos y luego ejercerlos como se debe, solo estaremos escupiendo al cielo para aparentar lluvia.


Posdata: Este trabajo es un simple artículo de opinión que argumenta verdades inmanentes, pido perdón a quienes se sientan ofendidos o difamados. Sí por obra y gracia virtual o impresa esta nota llegara a manos del alcalde espero que no tome represalias luego ya que pretendo proponer se realicen unos juegos florales de corte artístico literario por ocasión del centenario del distrito, un distrito que no promueve la creatividad literaria y artística está condenado a la deserción. También espero que de aceptar mi propuesta, se me deje concursar y que no haya interferencia alguna en la hora de la calificación (se dan cuenta hasta yo indirectamente estoy pidiendo un favor). 

viernes, 30 de mayo de 2014

Tú amor por siempre (poema)

"Yo quiero ser, tu amor por siempre". 
Aunque ese siempre
dure tan sólo un segundo, 
aunque ese siempre sea sólo 
un parpadeo imperceptible. 

Te vi más hermosa que nunca, 
cómo hago para alejarme de ti;
sí, cada día vivo más pendiente, 
cercano a ti y tus anhelos.

Ahora escucho tu música,
ahora camino tus senderos,
ahora importo
si te percatas de mi presencia.

Lo acepto y me acongoja 
pero eres libre; 
aún siendo sólo tu pañuelo, 
me siento el ser más preciado.

Quizá ese siempre dure
lo que un saludo, 
cuando mañana nos veamos, 
pero ese "siempre" 
me ayudará a entender 
que tan profundo clavaste tus semillas 
en el hoyo negro que mi pecho alberga.

Y cuando me sienta sólo, 
paradójicamente ahí estarás
.,. como siempre... 
haciéndome compañía.

Es ella y no tú (poema).

De ser tú quien me robe el sueño,
de ser tú quien mis días guíe,
de ser tú quien nuble mi razón;
de ser tú y no ella,
mi corazón palpitaría.


Serías tú la rosa,
serías tú la lluvia,
serías tú el día,
serías tú la idea
sería ella tu reflejo.


Estaría despierto,
estaría alerta,
estaría leyendo,
estaría estudiando,
me estuviera sometiendo.


De ser tú y no ella,
sería realista,
sería progresista,
sería ciudadano,
sería humano.

Corazón delator (poema)

Mi corazón se delató,
por más disfraces, 
mi corazón despertó,
salió
caminó y preguntó:
-¿es este el mundo?-.

Ahora estoy convencido 
de que lo cercano,
lo fugaz, lo real,
lo súbito y comercial,
no sirve.

Sirve lo lejano,
lo difícil,
lo comunitario, lo convivido,
lo chacchado, lo jubeado,
lo dialogado, lo amanecido.

Promesa (poema)

Mejor firmemos un compromiso,
aprobemos un concordato,
solo sigámonos la corriente,
todo eso, mejor!,
a intentar comprendernos.

A veces estoy sutil, estoy manso,
a veces estás fría, tan lejana,
descubro mi ausencia,
advierto tu insistencia,
todo eso, mejor,
a intentar coincidir en la calle.

Presagio al atardecer (poema)

Tritón en su reino, solitario;
tú, coqueta a orillas del río;
yo, divisando mi destino.

Tritón maldice su laguna;
Tú, entretenida, no dejas de soñar;
comienzo a ver el cielo, algo trama.

Desespera, amenaza salir a tierra firme;
te despides, caminas de vuelta;
cojo mis cosas, decido salir al campo.

Una mano dulce me detiene, eras tú, 

una mirada, ahora estamos en tu casa;
siento agua en mis pies,
es tritón que te lleva con todo y pueblo.

Piedra en el camino (poema)

Aún en medio del camino, 
aún estorbando tu paso,
aún así no eres valiente;
no eres capaz,
sólo me rodeas; 
jamás me enfrentas,
me esquivas.

Me miras insignificante, 
pero me temes;
me confundes con nada, 
te asusta mi ausencia;
burlas mis intenciones, 
lloras mis decisiones.

Para ti necesitaría ser un cerro,
eres tan despistada!;
necesitaría ser un espejo,
al menos verías tu cara.

Alto al fuego (poema)

Si tus indirectas y silencios amaran, 
si tus reclamos y caprichos entonaran,
seriamos los dos en el mismo camino, 
con el mismo destino.

Si tus miradas no me hubiesen hallado,
tus golpes no me hubiesen atinado,
seriamos completos extraños, 
desde antaño hasta siempre.

Tus quejas son halagos hacia mí,
lo mismo que mis desplantes, 
románticos detalles hacia ti.

No habrá un alto, 
porque es el fuego el que nos une,
la guerra nuestro cortejo 
y el engaño quien nos alimenta.

Nubes en el poniente (poema).

Mis mundos alivian mi realidad,
Virgilio no está para guiarme, tampoco tú;
Manzano y Arguedas murieron,
el primero para salvarme y el segundo para crearme.

¿Amigos? los de la infancia,

con quienes creaba mundos;
los de la adolescencia, 
seguidores que conquistaban mundos;
las de la juventud, 

ilusiones que me extinguen de este mundo.

Caminos de piedra y bofedales,
aquellas de hierba y manantiales;
reposos en hamacas y castillos,
razón de mi yo cosaco o tal vez caudillo.


martes, 27 de mayo de 2014

Las tres aves. La historia de cómo llegar a ser alcalde en Marcapomacocha.

Todos conocemos la fama que gozan la calandria y la golondrina, la primera es citada como un ave de canto angelical y por ende muy codiciado, la segunda es un ave errante sin hogar fijo, un ave estacionaria; también está el cullic, un ave menor y sin importancia aparente. Hago referencia a esto porque he escrito un cuento con este título y la historia se desarrolla dentro del distrito de Marcapomacocha. Sin embargo aquí me propongo exponer y explicar las razones del estado actual para llegar al gobierno municipal, su evolución en los últimos veinte años y las probabilidades de cambio.
Autoridades municipales del distrito.

La calandria hace referencia al gobierno municipal dominado por la Comunidad Campesina de Marcapomacocha, una etapa dorada para el pueblo capital de Marcapomacocha. La golondrina tiene una analogía con la manera actual de ganar las elecciones, con votos foráneos e indiferentes a la realidad distrital. El cullic, como muchas otras aves del lugar, es un ave intrascendente como lo es cualquier poblador del distrito sin una institución o grupo que apoye el cambio.

La etapa de gobierno de la calandria, donde el cargo era sorteado dentro de los comuneros de Marcapomacocha, era buena para quienes vivían en la capital de distrito de donde eran oriundos los comuneros, los demás anexos poco o nada eran atendidos. Hasta mediados de 1990, la única institución que ponía y deponía alcaldes era la Comunidad Campesina de Marcapomacocha, esto abrigó un rencor en los anexos que nada podían hacer por la minoría electora que eran. Lastimosamente, el último alcalde propuesto por esta institución no terminó su gestión con resultados aprobatorios. Cabe mencionar que el cargo de alcalde pasó a ser asalariado y no ad honorem como lo venia siendo desde inicios de la vida distrital.

Así se da un primer cambio donde llega a ser alcalde alguien foráneo a la Comunidad Campesina de Marcapomacocha. Esta gestión, más carismática que anteriores y supeditada a la política asistencialista de la dictadura fujimorista, logró modificar muchas cosas a nivel de infraestructura. En este periodo se puso fin a la escuela fiscalizada de Corpacancha, alma máter de muchos pobladores de todo el distrito, transformándola en estatal y con ella sumiéndola en la limitada calidad que tiene todo el sistema educativo rural.

El segundo cambio era inminente y con ella el ingreso de la golondrina. La postergada Corpacancha con habitantes cinco veces mayor en número que cualquier otro anexo o la misma capital de distrito propuso su candidato, logrando ganar. Lo que no se conoce es que en un inicio el grupo fue impulsado por el director del centro educativo 54556 Corpacancha y un comunero de Marcapomacocha (llegaría a ser presidente mas adelante), ambos reunieron a un par de pobladores de Corpacancha y comenzaron el 2000 su campaña. La estrategia para ganar era simple pero fue una segunda opción, la primera era que ese comunero encabezaría la lista así tener votos del pueblo capital, sin embargo este sujeto viajó al extranjero y con él el triunfo asegurado. Entonces la única manera de vencer a “los egoístas cochanos” era convencer a toda la parentela corpacanchina, que viviera o votase en otro lugar, de hacerse el cambio de domicilio y votar en Marcapomacocha, para por fin ganar. Eso pasó y así comenzó la nueva etapa electorera que en la actualidad se maneja.

Foto que causó polémica en el facebook de la Comunidad Campesina de Marcapomacocha, donde se ve al alcalde en la procesión del aniversario de  la Comunidad Campesina de Marcapomacocha
La capital, Marcapomacocha, herida en su orgullo al no haber podido ganar con sus candidatos se fijó una meta: Ganar a cualquier precio antes de que otra vez gane un Corpacanchino. Así se apoyó no por convicción sino por rencor y el 2006 era elegido alcalde uno de los pobladores menos probos del lugar. Su primera gestión se convirtió en la compra de conciencias de todo aquel que se oponía  la meta era o estas a favor o simplemente no existes como político dentro del distrito. Las elecciones del 2010 no fueron diferentes a las dos anteriores, la reelección al igual que el segundo lugar se ganaron por votos foráneos.

Ahora el ambiente es similar, sea el candidato que sea sabe que si no consigue votos superiores al contrincante no tiene esperanza. De la gestión actual se puede decir que es tan asistencialista como lo fue la dictadura fujimorista y la población del lugar parece que se contenta con el dinero que el alcalde subvenciona cada vez que alguien se accidenta o fallece. Hasta quienes más se oponen son opacados porque como es un pueblo chico, siempre alguien sabe algo de ese que se dice diferente del resto.


La época de cullic aún no llega, lo mismo que aún no se les da oportunidad a los jóvenes de organizarse independientemente y no sean más apadrinados por los mismos de siempre. Tampoco se ha dado chance a las mujeres, a los anexos de Yactac o Sangrar. Algo si es seguro, aún ese sujeto elegido para cambiar la situación actual, tiene que lidiar contra los golondrinos y las conciencias compradas aún dentro de su círculo familiar y con la consigna todavía latente en los corazones cochanos de no dejar gobernar a quien no es de la capital. Mientras tanto, el potencial turístico, la identidad local y las expectativas educativas serán siempre cosas que se dejan escondidas debajo de los pellejos de animales muertos accidentalmente, completamente inservibles.
Niñas del poblado capital jugando con el agua que esperemos no escasee en un futuro inmediato