“…al violinista Máximo Damián Huamaní, de San Diego de
Ishua, le dedico, temeroso, este lisiado y desigual relato”. – José María
Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo [1]
![]() |
Máximo Damián tocando en el entierro de Arguedas. Fuente: El comercio. |
Se ha marchado a la eternidad, se ha ido a reír y a cantar
(en quechua) con su amigo; se ha ido, como la lluvia en estos tiempos, muy de
prisa, aún nos tenía que regalar más poemas sonoros. Se ha ido y es hora de
tocar la ‘Agonía’[2]
para acompañar su llegada, allí, donde el amauta.
En la película: Two mules for sister Sara[3] (Dos mulas para la hermana
Sara), un caza recompensas se encuentra casualmente con una mujer que finge de
monja con el propósito de ser protegida y llevada a buen recaudo, el título del
largometraje pretende explicar que la co-protagonista necesita de dos mulas
para sobrevivir. El título de este escrito es un juego de palabras inspirada en
el título de ese filme, jugando con las palabras preciso explicar que se
necesitó dos zorros en la vida de Don Máximo Damián HuamanÍ (San Diego de Ishua,
distrito de Aucara, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, Perú, 20 de
diciembre de 1936 – Lima, Perú, 12 de febrero de 2015), uno lo cobijó y le dio
aliento para crear y deslumbrar más de lo que ya venía haciendo y otro que
adelantó su atardecer de una manera huraña, y letal.
Hijo de Justiniano Damián y Toribia Huamaní, campesinos. Aprendió
de su padre a tocar el violín, su padre no deseaba que él siguiera sus pasos ya
que asumía esa labor como un camino hacia la “borrachería”. Su tenacidad y
perspicacia le hicieron desobedecer a su padre, aprovechaba cada vez que se iba
de gira para coger el violín y tocar (los discípulos de su papá le
acompañaban). A los 13 años debutó como violinista y en adelante sembraría éxitos,
siempre ligado a la composición de melodías tradicionales del ande, reconocido
ahora como Guardián de nuestra identidad
andina[4].
“La fuerza y musicalidad de su instrumento nacida en el
coliseo llegó hasta la televisión y el cine, y contribuyó a que el país,
primero, y el mundo, después, conocieran la Danza de las Tijeras, máximo
homenaje quechua a la Uku Pacha o mundo dentro de la tierra, que usa piezas de
metal que tuvieron que venir de Europa porque ninguna de las grandes culturas
andinas logró elaborar objetos semejantes”.[5] Quizá ese sea su mejor
legado, el de haber contribuido en una expresión tan mítica y compleja que
algunos logran entenderla solo cuando le ponen el rótulo de demoniaca. Entre su
producción discográfica destaca: Máximo Damián. El violín de Ishua (París,
1992)[6].
Damián conoció a Arguedas un día que este último fue a
buscarlo a su casa en Lima (Máximo se había mudado a los 14 años a la capital,
desde entonces trabajaba de obrero y tocaba su violín los fines de semana en
fiestas de algún paisano y después en coliseos) y le propuso tocar donde
Arguedas lo requiriese. Desde entonces se volvieron amigos, mas que eso, se
volvieron familia[7].
El creador de Todas las sangres
vendría a ser el primer zorro en la
vida de Máximo Damián. Fue Arguedas quien le dijo que siempre conservase el
estilo tradicional con el que tocaba el violín, que no se deje llevar ni guiar
por el mercado, que toque lo que sienta y así jamás mienta. 79 años vivió y los
dedicó al arte y la vida a plenitud, siempre humilde, siempre el mismo.
También yo tengo dos zorros, o quizá solo uno, que no son
alegorías, son en realidad zorros. El pasado 11 de febrero, mientras Máximo
Damián agonizaba, mi madre junto a mis perros daban cacería a un zorro en una
rinconada, lograron acorralarlo, el animal se refugiaba debajo de una gran roca.
Tenía que morir, de lo contrario nuestro rebaño seguiría viéndose afectado.
Como el escondite del zorro era impenetrable, mi mamá optó por tapar las
salidas cubriéndolas con piedras de tal forma que no pudiera salir mientras
venían los refuerzos (es decir yo). Horas después prendimos fuego por un
agujero que daba adentro del escondite, jamás salió, era un zorro, a pesar de
no ser adulto, tenaz y temerario.
Desde el día 12 hasta hoy 15 han caído dos alpacas y un
cordero, no sabemos si es otro zorro o el mismo que, no sé como, ha escapado de
su encierro. Lo único real es que la puna cochana donde vivimos ( Comunidad
Campesina de Marcapomacocha, 4500 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente) luce incierta, fría e inclemente. No deseábamos cegar la vida
de ningún zorro por puro capricho, nos estábamos defendiendo de sus cacerías en
nuestro territorio. Pese a ello parece ser que la naturaleza y “el compadre” han conjurado para castigar
nuestra rebeldía.
Retomando a Máximo, él también tiene su otro zorro castigador. Sus últimos meses
fueron un martirio. Padecía de diabetes, el tratamiento y los ingresos que
poseía eran insuficientes para menguar su mal[8]. El estado tan ancho y
ajeno, parafraseando a Ciro Alegría, no se preocupaba por alguien que había
puesto en valor parte de la tradición y sentir andino, expuso su arte en
diversos países. Un simple traslado de un hospital a otro, mas especializado,
era imposible, como si se tratase de hacer música con el violín solo con la
lengua sin utilizar otra extremidad del cuerpo. Máximo languidecía y su humildad
ahora se confundía con resignación.El estado y sus hospitales eran el segundo zorro que le daba con palo aún sin ser su hora.
Máximo Damián 15 de enero del 2015. Fuente: Diario 16. |
“Todo muerto siempre es bueno”, en este caso él si lo
fue. Ahora que las autoridades le dan reconocimientos máximos a un cadáver sin
alma, su alma yace tocando su violín en la eternidad, y se toman fotos junto a
él, se ve el agua sucia donde se han lavado las manos como buenos pilatos. ¿Y
Máximo?, él está otra vez con el violín en la mano camino a su encuentro con
Arguedas, es que este último le debe una promesa, el andahuaylino tenía que
estar para el almuerzo en casa de Damián a fines de noviembre de 1969, el
violinista esperó con la sopa que a Arguedas le gustaba, también estaban en la
mesa papa y queso, sin embargo el visitante jamás llegó; al día siguiente se
leía en la prensa que Arguedas se había suicidado. Ahora ya no hay escusa, por
fin se verán puesto que Arguedas se adelantó y si su depresión siguiese (allí donde se encuentre) ya no
se podría matar (su alma ascendió a la eternidad), ahora será él quien espere con comida al humilde Máximo, que
hasta el fin de sus días me dio la impresión de que le era mas fácil conversar
en quechua que “hacerse entender” hablando en el idioma con el que le dijeron: “No
hay cama para atenderlo” en un hospital donde el sonido parece el del toque
fúnebre.
Máximo Damián e Ysabel Asto, 15 de enero del 2015 Fuente: Diario 16. |
Se ha marchado a la eternidad, se ha ido y esta vez el
que fue hechura de su madrasta espera para que rían en la lengua madre, se ha ido
y los truenos ahora suenan a “la agonía”, se ha ido y en la puna cochana donde
pasto mis ganados ya no se oye el soplar del viento, ahora se siente el compás
del violín. Se ha marchado y es Ysabel Asto quien llora de corazón. Se ha marchado y
su violín sigue con él al lado.
Video Homenaje a Máximo Damián hecho por Misky Taky
en el 2013.
[1]
Novela póstuma de José María Arguedas, dedicada a Máximo Damián.
[2]
Melodía compuesta por Máximo Damián que acompaño el entierro de José María
Arguedas.
[3] Película
estadounidense del género western, dirigida por Don Siegel, con Shirley
MacLaine y Clint Eastwood en los papeles principales. La película fue rodada en
los Estados Unidos en 1970, con la música del compositor italiano Ennio
Morricone.
[4]
Semblanza hecha por Radio Programas del Perú: http://www.rpp.com.pe/2015-02-12-hasta-siempre-maximo-damian-huamani-guardian-de-nuestra-identidad-andina-noticia_769012.html
[5]
José Matos Mar: http://www.larepublica.pe/14-02-2015/el-violin-de-wamani
[6] En
este enlace podemos ver algunos videos del maestro tocando su violín en su
pueblo natal: http://ishuanos.blogspot.com/2008/09/don-mximo-damin-huaman-violinista-de.html
[7] Rodrigo
Montoya: http://www.larepublica.pe/07-10-2001/homenaje-maximo-damian-huamani
[8] Última
entrevista concedida a la prensa, Diario 16: http://diario16.pe/noticia/56632-maximo-damian-eterna-promesa-jose-maria-arguedas
Te Felicito por tu trabajo Christian....
ResponderBorrarMuchas gracias por leer, saludos.
Borrar